Publicado por

3. Presentación del centro y marco de intervención psicopedagógica

Publicado por

3. Presentación del centro y marco de intervención psicopedagógica

Muy buenas, Durante estos días he preparado una presentación sobre el centro Aura de Reus, donde realizo mis prácticas, y sobre el marco general de la intervención psicopedagógica que desarrollaré. Aura es un centro privado-concertado, perteneciente a Institució Tarragona, con una larga trayectoria (fundado en 1971) y más de 48 años de experiencia educativa. Abarca todas las etapas —Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato— y se basa en un modelo educativo de inspiración humanista cristiana, centrado en la formación integral del…
Muy buenas, Durante estos días he preparado una presentación sobre el centro Aura de Reus, donde realizo mis prácticas,…

Muy buenas,

Durante estos días he preparado una presentación sobre el centro Aura de Reus, donde realizo mis prácticas, y sobre el marco general de la intervención psicopedagógica que desarrollaré.

Aura es un centro privado-concertado, perteneciente a Institució Tarragona, con una larga trayectoria (fundado en 1971) y más de 48 años de experiencia educativa. Abarca todas las etapas —Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato— y se basa en un modelo educativo de inspiración humanista cristiana, centrado en la formación integral del alumnado y en una educación personalizada y respetuosa con la diversidad.

El Proyecto Educativo de Centro (PEC 2021) y las Normas de Organización y Funcionamiento (NOFC 2024) ponen el acento en la atención a la diversidad, la convivencia y el acompañamiento personal. El centro cuenta con una Comisión de Atención a la Diversidad que coordina las medidas inclusivas y el seguimiento individualizado del alumnado y sus familias.

Dentro de este marco, la función psicopedagógica tiene un papel clave en la detección, prevención e intervención ante las dificultades de aprendizaje. En mi caso, la práctica se centra en la aplicación de las pruebas PACBAL (Componentes Básicos del Aprendizaje de la Lectura) en el nivel de P5, la identificación de alumnado con puntuaciones bajas y el diseño de un programa individualizado en colaboración con la psicopedagoga del centro: Judit M. B.

Este enfoque permite intervenir desde la realidad del aula, de forma coordinada y coherente con las necesidades del centro. Además, está siendo una oportunidad para conocer de cerca cómo se organiza la atención psicopedagógica en un contexto inclusivo y colaborativo, donde la prevención y la personalización son señas de indentidad.

Comparto a continuación el documento de presentación del centro y del marco de intervención, que recoge de forma visual toda esta información y resume los principales aspectos de mi práctica en Aura de Reus:

¡Seguimos avanzando en el proceso!

Debate0en 3. Presentación del centro y marco de intervención psicopedagógica

No hay comentarios.

Publicado por

PRESENTACIÓN RETO 2

Publicado por

PRESENTACIÓN RETO 2

Buenas compañeros y compañeras! Os adjunto en esta entrada el link a mi presentación hecha por Canva. En ella podréis encontrar diferentes características del centro, para poneros en contexto estoy haciendo las prácticas en el departamento de orientación de un cole, y también se ven reflejadas diferentes necesidades educativas del centro y el posterior análisis DAFO. Espero que vuestro tiempo de prácticas este siendo tan enriquecedor como el mio. Ánimo! https://www.canva.com/design/DAG3u8vU75k/RHfW7mF7cfFGp_FetlkVjA/edit?utm_content=DAG3u8vU75k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton   Entrega de la actividad R2 …
Buenas compañeros y compañeras! Os adjunto en esta entrada el link a mi presentación hecha por Canva. En ella…

Buenas compañeros y compañeras! Os adjunto en esta entrada el link a mi presentación hecha por Canva. En ella podréis encontrar diferentes características del centro, para poneros en contexto estoy haciendo las prácticas en el departamento de orientación de un cole, y también se ven reflejadas diferentes necesidades educativas del centro y el posterior análisis DAFO. Espero que vuestro tiempo de prácticas este siendo tan enriquecedor como el mio. Ánimo!

https://www.canva.com/design/DAG3u8vU75k/RHfW7mF7cfFGp_FetlkVjA/edit?utm_content=DAG3u8vU75k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

 

Debate0en PRESENTACIÓN RETO 2

No hay comentarios.

Publicado por

R2. DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL CENTRO

Publicado por

R2. DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL CENTRO

Durante estas primeras semanas de prácticas he tenido la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de la Fundación Asindown, una entidad de referencia en la Comunidad Valenciana que trabaja desde hace más de tres décadas por la inclusión plena de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Mi experiencia se desarrolla en el área de Itinerarios Formativos, cuyo propósito es facilitar el tránsito a la vida adulta y laboral de jóvenes y adultos mediante programas personalizados de…
Durante estas primeras semanas de prácticas he tenido la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de la Fundación…

Durante estas primeras semanas de prácticas he tenido la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de la Fundación Asindown, una entidad de referencia en la Comunidad Valenciana que trabaja desde hace más de tres décadas por la inclusión plena de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual.

Mi experiencia se desarrolla en el área de Itinerarios Formativos, cuyo propósito es facilitar el tránsito a la vida adulta y laboral de jóvenes y adultos mediante programas personalizados de formación, entrenamiento en competencias laborales y desarrollo de la autonomía. En el marco del Prácticum de Intervención Psicopedagógica, uno de los principales retos consiste en detectar y analizar las necesidades reales del contexto profesional donde se realiza la estancia. Esta fase inicial constituye la base sobre la cual se diseñará posteriormente el proyecto de intervención. Con este propósito, he elaborado un trabajo de análisis que parte de tres acciones complementarias:

  • Entrevistas semiestructuradas a dos formadoras del área de Itinerarios Formativos.
  • Observación participante durante las sesiones formativas.
  • Análisis documental de materiales y programas internos de la fundación.

A partir de esta triangulación de información, he podido identificar necesidades significativas en el ámbito socioemocional, la autonomía personal, la colaboración familiar y el uso de recursos accesibles.

Asimismo, se ha elaborado un análisis DAFO que permite sintetizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa, ofreciendo una visión integral del contexto.

El PowerPoint que comparto a continuación resume todo el proceso de trabajo desarrollado hasta el momento:

  • La contextualización del centro y su misión educativa.
  • La fundamentación teórica y normativa que sustenta la intervención psicopedagógica.
  • La metodología empleada para la detección de necesidades.
  • Los principales hallazgos derivados de las entrevistas, la observación y el análisis documental.
  • El DAFO del área de Itinerarios Formativos, que integra los factores internos y externos del contexto.
  • Las conclusiones y una propuesta de intervención futura, centrada en la educación emocional, la autonomía personal y la implicación familiar como ejes de mejora.

Todo este proceso me ha permitido comprender en profundidad la complejidad de la intervención psicopedagógica en contextos reales, así como la importancia de partir siempre de una mirada contextual, participativa y basada en evidencias. Detectar necesidades no es solo una tarea técnica, sino una práctica reflexiva que implica escuchar, observar y comprender las múltiples dimensiones del entorno educativo. Comparto este PowerPoint con el objetivo de que mis compañeros puedan conocer el recorrido que he realizado hasta ahora, los aprendizajes adquiridos y las líneas de mejora que he identificado en la Fundación Asindown. Espero que sirva como ejemplo y punto de partida para seguir dialogando sobre cómo la psicopedagogía puede contribuir a construir entornos más inclusivos, humanos y transformadores.

A continuación, podéis visualizar la presentación completa:FUNDACIÓN ASINDOWN

Debate0en R2. DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL CENTRO

No hay comentarios.

Publicado por

MIS PRIMERAS DOS SEMANAS

Publicado por

MIS PRIMERAS DOS SEMANAS

Estas dos primeras semanas en la Fundación Asindown han sido intensas y muy enriquecedoras. Poco a poco voy conociendo mejor el funcionamiento…
Estas dos primeras semanas en la Fundación Asindown han sido intensas y muy enriquecedoras. Poco a poco voy conociendo…

Estas dos primeras semanas en la Fundación Asindown han sido intensas y muy enriquecedoras. Poco a poco voy conociendo mejor el funcionamiento del área de Itinerarios Formativos y la dinámica de los grupos con los que estoy trabajando. Estoy asistiendo dos días a la semana, lunes y jueves, lo que me permite observar distintos grupos y actividades, así como apreciar la continuidad del trabajo que se realiza con cada uno de ellos. Cada día aprendo algo nuevo, tanto a nivel profesional como personal, y siento que mi papel como futura psicopedagoga empieza a tomar forma a través de la observación, la participación y la reflexión sobre la práctica.

Lunes 20: competencias emocionales y perfil de restauración

Mi primer día comenzó con una sesión de competencias emocionales en la que vimos el cortometraje “El cazo de Lorenzo”, un recurso precioso para trabajar la empatía y la aceptación de la diversidad. Después del vídeo, las formadoras plantearon varias preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué le pasa a Lorenzo?
  2. ¿Qué tiene él que no tienen los demás?
  3. ¿Qué cosas le cuesta hacer a Lorenzo debido a su cazo?
  4. ¿Cómo ven los/las demás a Lorenzo?
  5. ¿Por qué crees que las demás personas reaccionan así al verlo?
  6. ¿Qué podemos hacer para ayudar a alguien que es diferente a nosotros/as?
  7. ¿Quién le ayuda a Lorenzo al final de la historia? ¿Y cómo lo hace?
  8. ¿Qué mensaje crees que nos deja este cortometraje

Las respuestas fueron realmente interesantes: los alumnos identificaron con mucha sensibilidad la importancia de aceptar las diferencias, de ayudar sin juzgar y de valorar las capacidades por encima de las limitaciones. Fue una sesión muy emotiva que permitió a todos compartir experiencias personales y hablar abiertamente sobre cómo se sienten cuando alguien los trata de forma diferente.

Después tuvimos la clase del perfil de restauración, en la que trabajaron con su dossier de sala. Aprendieron vocabulario básico del sector —términos como comensal, rango, comandero, muletilla, gueridón, desbaratar, pinchar, lito…— y practicaron su pronunciación y uso en contextos reales. Me llamó mucho la atención cómo las formadoras adaptaban el ritmo de la sesión a cada alumno, ofreciendo apoyos visuales, ejemplos prácticos y pequeños refuerzos positivos.

Jueves 23: una jornada muy completa

Ese día fue especialmente variado. Por la mañana acudimos a una charla sobre Educación Social en la universidad, donde se habló sobre la intervención en contextos inclusivos y la importancia del acompañamiento profesional. Fue muy interesante ver cómo los alumnos se mostraban participativos y atentos, y cómo relacionaban lo escuchado con sus propias experiencias.

Más tarde, tuve la oportunidad de observar un estudio neurológico que se realizaba a algunas chicas con síndrome de Down. El estudio consistía en varios juegos de relación y memoria a través de una tablet, con el objetivo de prevenir el envejecimiento y la demencia en personas con esta condición. Me pareció una iniciativa muy valiosa, que combina la investigación científica con la mejora de la calidad de vida de los usuarios.

Para finalizar el día, asistimos a la clase de informática, en la que se les enseñaba a usar Canva para diseñar portadas. Los alumnos disfrutaron mucho experimentando con colores, tipografías e imágenes, y me sorprendió su creatividad. Además de ser una actividad útil y funcional, fomenta la autonomía digital y la expresión personal.

Lunes 27: nuevas actividades con el segundo grupo

Esta jornada estuve con el otro grupo de Itinerarios Formativos. Repetimos la sesión de “El cazo de Lorenzo” y, al igual que la vez anterior, surgieron reflexiones muy profundas. Es evidente que este tipo de materiales favorecen la educación emocional y el pensamiento crítico, ayudando a los alumnos a poner palabras a sus emociones y a reconocer las de los demás.

Después, continuaron con el perfil de restauración. En esta ocasión, realizaron prácticas con bandejas y vasos, simulando un servicio de restaurante. Cada alumno preparó un pequeño menú y luego practicamos la atención a cinco comensales, con un camarero que iba cambiando por turnos. La actividad fue muy divertida y educativa: permitió trabajar la coordinación, la atención, la motricidad y, sobre todo, la confianza en sí mismos. Todos lo hicieron genial, y se notaba el orgullo en sus caras al ver que eran capaces de hacerlo correctamente.

Jueves 30: competencias sociolaborales y reflexión sobre el bullying

En la última sesión de estas dos semanas volví con el primer grupo. Tuvimos una clase de competencias sociolaborales, centrada en la preparación de entrevistas de trabajo, especialmente simulando entrevistas para IKEA, que es uno de los lugares donde varios alumnos están realizando sus prácticas. Hicimos juegos de rol, se ensayaron respuestas y se trabajó la expresión verbal y no verbal.

Durante la sesión, surgió espontáneamente un tema muy profundo: el bullying. Uno de los chicos preguntó por qué en su antiguo colegio algunas personas le habían hecho bullying y por qué la gente sin discapacidad intelectual a veces no quería hablar con él. Sus palabras abrieron un debate precioso y muy emotivo. Los demás compañeros compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre la importancia del respeto, la empatía y la inclusión. Fue un momento muy humano, en el que se evidenció la necesidad de trabajar las emociones y las relaciones sociales en todos los contextos educativos.

Reflexión final

Estas primeras semanas me han permitido conocer la riqueza y la complejidad del trabajo psicopedagógico en un entorno inclusivo. He comprobado la importancia de combinar la teoría con la práctica, de fomentar la autonomía desde la experiencia directa y de ofrecer apoyos adaptados a las necesidades individuales. Cada día me siento más integrada, y más convencida de que he elegido el camino profesional correcto. Los alumnos y las formadoras me han enseñado que la inclusión no es solo un objetivo educativo, sino una actitud diaria basada en el respeto, la paciencia y la confianza en las capacidades de cada persona.

Os dejo aquí el vídeo que trabajamos en clase: https://youtu.be/GUfa7p5qqa0?si=zpuPWwUO_G7L2p_D

Debate0en MIS PRIMERAS DOS SEMANAS

No hay comentarios.

Publicado por

Recibimiento y primeros días en el centro de prácticas

Publicado por

Recibimiento y primeros días en el centro de prácticas

Después de los nervios iniciales, los primeros días en la Fundación Asindown fueron una experiencia muy positiva. Me sentí acogida desde el primer momento, tanto por el equipo profesional como por los alumnos y alumnas. El ambiente del centro transmite cercanía, respeto y entusiasmo por lo que se hace, lo que facilita mucho la adaptación y el aprendizaje. Estoy realizando mis prácticas en el área de Itinerarios Formativos, donde se preparan a jóvenes y adultos con síndrome de Down y…
Después de los nervios iniciales, los primeros días en la Fundación Asindown fueron una experiencia muy positiva. Me sentí…

Después de los nervios iniciales, los primeros días en la Fundación Asindown fueron una experiencia muy positiva. Me sentí acogida desde el primer momento, tanto por el equipo profesional como por los alumnos y alumnas. El ambiente del centro transmite cercanía, respeto y entusiasmo por lo que se hace, lo que facilita mucho la adaptación y el aprendizaje.

Estoy realizando mis prácticas en el área de Itinerarios Formativos, donde se preparan a jóvenes y adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales —como TEA, Asperger o síndrome de Noonan— para su futura vida laboral y social. Desde el principio he podido observar el compromiso de las formadoras, que acompañan a los grupos con una mezcla de profesionalidad y cariño que genera un clima de confianza y motivación.

Actualmente colaboro con dos grupos diferentes, cada uno con su propio ritmo, intereses y necesidades. En ambos casos, el objetivo es promover la autonomía y las competencias necesarias para la vida adulta. Las formadoras trabajan distintas áreas, como competencias emocionales, perfil restauración, perfil servicios, competencias sociolaborales, informática, etc., adaptando los contenidos a las capacidades y objetivos de cada participante.

Me ha sorprendido la diversidad de actividades y la metodología tan práctica y vivencial que emplean: dinámicas grupales, simulaciones de situaciones laborales, talleres de habilidades sociales, ejercicios de comunicación, etc. Todo está orientado a que los alumnos aprendan “haciendo” y se sientan protagonistas de su propio proceso.

Personalmente, estos primeros días me han reafirmado en mi vocación. Cada jornada está llena de pequeños momentos de aprendizaje y de afecto. Los chicos y chicas son un encanto: alegres, participativos y con muchas ganas de superarse. Me están enseñando tanto como yo intento aportarles. Termino esta primera fase de acogida con una sensación muy positiva. Me siento integrada en el equipo, motivada y con muchas ganas de seguir aprendiendo, observando y participando activamente en las sesiones para conocer más de cerca la intervención psicopedagógica inclusiva que caracteriza a Asindown.

Debate0en Recibimiento y primeros días en el centro de prácticas

No hay comentarios.

Publicado por

Mis expectativas y primeras impresiones sobre el Prácticum

Publicado por

Mis expectativas y primeras impresiones sobre el Prácticum

En primer lugar, perdonad la tardanza, pero la plataforma FOLIO me estaba dando bastantes problemas; se quedaba bloqueada y hasta hoy no he conseguido que funcionara con fluidez. Hoy, por fin puedo subir mi primera aportación y comenzar este Diario de Prácticas, que afronto con mucha ilusión. Comienzo esta nueva etapa de mi formación con entusiasmo y con la curiosidad de conocer desde dentro la labor psicopedagógica en un contexto real. Mi período de prácticas se desarrolla en la Fundación…
En primer lugar, perdonad la tardanza, pero la plataforma FOLIO me estaba dando bastantes problemas; se quedaba bloqueada y…

En primer lugar, perdonad la tardanza, pero la plataforma FOLIO me estaba dando bastantes problemas; se quedaba bloqueada y hasta hoy no he conseguido que funcionara con fluidez. Hoy, por fin puedo subir mi primera aportación y comenzar este Diario de Prácticas, que afronto con mucha ilusión.

Comienzo esta nueva etapa de mi formación con entusiasmo y con la curiosidad de conocer desde dentro la labor psicopedagógica en un contexto real. Mi período de prácticas se desarrolla en la Fundación Asindown de la Comunidad Valenciana, una entidad sin ánimo de lucro que desde 1994 trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión educativa, laboral y social.

Antes de empezar, mis expectativas se centraban en poder observar cómo se concreta el acompañamiento psicopedagógico en la práctica, especialmente en el área de Itinerarios Formativos, donde se facilita el tránsito hacia la vida adulta y laboral. Me gustaría aprender cómo se diseñan los apoyos personalizados, cómo se evalúan las competencias de cada participante y de qué manera el equipo interdisciplinar trabaja de forma coordinada para fomentar la autonomía y la autodeterminación.

Durante los primeros días he podido percibir un entorno inclusivo y humano, donde cada decisión se toma desde una mirada centrada en la persona. El equipo profesional combina la profesionalidad con la cercanía, y cada acción refleja un compromiso real con la igualdad de oportunidades. Me ha llamado la atención la coordinación entre los distintos perfiles (psicopedagogos, orientadores, formadores, terapeutas…), así como la implicación de las familias y las empresas colaboradoras.

Desde una perspectiva ética, percibo cómo el código deontológico de la profesión se hace visible en la práctica diaria: el respeto por la dignidad de las personas, la confidencialidad, la cooperación interdisciplinar y el compromiso con la mejora continua. Esta experiencia me está ayudando a reflexionar sobre mi propia identidad profesional, a entender el valor del trabajo colaborativo y la importancia de adaptar la intervención a las singularidades de cada individuo.

Espero que esta experiencia me permita consolidar competencias esenciales del perfil psicopedagógico: la capacidad de diagnóstico de necesidades, la planificación de intervenciones ajustadas y la evaluación crítica de los procesos. También aspiro a fortalecer mi autoconfianza como futura profesional, integrando la teoría con la práctica y aprendiendo de los retos reales que plantea el trabajo con personas con discapacidad intelectual.

En definitiva, comienzo este Prácticum con la expectativa de crecer profesional y personalmente, contribuyendo con una mirada reflexiva, respetuosa y comprometida con la inclusión.

Debate0en Mis expectativas y primeras impresiones sobre el Prácticum

No hay comentarios.

Publicado por

DIARIO DE PRÁCTICAS

Publicado por

DIARIO DE PRÁCTICAS

SEMANA 2 Martes 28 de octubre  Hoy, al llegar al departamento de orientación del cole, lo primero que hizo el orientador fue enseñarme y explicarme una serie de pruebas, el WISC, el RÍAS y el BATELLE. Estas tres son estrategias que nos ayudarán a ver porqué hay algún tipo de dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas a los que se las hacemos.  Después, le pasó a un alumno de 1º de primaria la prueba rías,…
SEMANA 2 Martes 28 de octubre  Hoy, al llegar al departamento de orientación del cole, lo primero que hizo…

SEMANA 2

Martes 28 de octubre 

Hoy, al llegar al departamento de orientación del cole, lo primero que hizo el orientador fue enseñarme y explicarme una serie de pruebas, el WISC, el RÍAS y el BATELLE.

Estas tres son estrategias que nos ayudarán a ver porqué hay algún tipo de dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas a los que se las hacemos. 

Después, le pasó a un alumno de 1º de primaria la prueba rías, pues su tutora lo demando ya que no presta atención en clase, se distrae continuamente y no entiende conceptos básicos que debería saber por su edad. Yo solo observe como lo hacia

Jueves 30 de octubre 

Hoy fui yo la encargada de realizar las pruebas.

El orientador me recordó como se realizaban y para que servían y acto seguido, le realicé la prueba rías a un alumno de 1º de primaria, este es Ucraniano, lleva en España desde hace 3/4 años, habla y entiende  perfectamente el castellano pero a la hora de realizar determinadas actividades se frustra y  no entiende que hay que hacer, confunde mucho vocabulario, se quiere saber si es por el idioma o por algún problema cognitivo.

Después, realicé el batelle a un alumno de 5 años, que, es muy despistado y presenta indicios de conducta disruptiva, cuando se frustra y se agobia, pega a sus compañeros.

Debate0en DIARIO DE PRÁCTICAS

No hay comentarios.

Publicado por

Recibimiento y acogida.

Publicado por

Recibimiento y acogida.

Empecé las prácticas el día 20 de octubre, voy dos días a la semana al colegio. El primer día me recibieron de la mejor manera posible. Es un colegio muy grande y la plantilla del departamento de orientación es nueva de este año. Yo ya conocía el centro pues hice también las prácticas de la carrera ahí y actualmente trabajo como monitora de comedor en el mismo, por ende, ya nos conocíamos y fue bastante llevadero. Los dos primeros días…
Empecé las prácticas el día 20 de octubre, voy dos días a la semana al colegio. El primer día…

Empecé las prácticas el día 20 de octubre, voy dos días a la semana al colegio. El primer día me recibieron de la mejor manera posible. Es un colegio muy grande y la plantilla del departamento de orientación es nueva de este año. Yo ya conocía el centro pues hice también las prácticas de la carrera ahí y actualmente trabajo como monitora de comedor en el mismo, por ende, ya nos conocíamos y fue bastante llevadero.

Los dos primeros días he ido con el orientador, el cual es pedagogo, a presentarme a varios alumnos, los cuales son desde 3 años hasta 7, me explicó porqué necesitaban de nuestra ayuda y observé como actuaba con ellos.

Es bastante enriquecedor ver lo que hay detr´as de estas actuaciones y saber como y porqué aplicar determinadas medidas.

Debate0en Recibimiento y acogida.

No hay comentarios.

Publicado por

¿Qué espero de mi Prácticum?

Publicado por

¿Qué espero de mi Prácticum?

En primer lugar, quiero presentarme, me llamo Gloria Díez Paredes, soy maestra de Educación Infantil. Estoy realizando las prácticas de este máster en el departamento de orientación de un colegio público. Lo que espero de estas prácticas es, saber desenvolverme en este ámbito ya que me interesa mucho el tema de la orientación educativa y el papel que ejercen los psicopedagogos en esta. A su vez, observar y participar junto a los orientadores a la hora de realizar cualquier actividad…
En primer lugar, quiero presentarme, me llamo Gloria Díez Paredes, soy maestra de Educación Infantil. Estoy realizando las prácticas…

En primer lugar, quiero presentarme, me llamo Gloria Díez Paredes, soy maestra de Educación Infantil. Estoy realizando las prácticas de este máster en el departamento de orientación de un colegio público. Lo que espero de estas prácticas es, saber desenvolverme en este ámbito ya que me interesa mucho el tema de la orientación educativa y el papel que ejercen los psicopedagogos en esta.

A su vez, observar y participar junto a los orientadores a la hora de realizar cualquier actividad con los alumnos y alumnas y saber asesorar a los docentes y familias.

`Por último, también me gustaría aprender a diseñar planes de intervención y adaptar los contenidos curriculares de los niños con NEAE para así hacer posible la inclusión educativa.

Tengo muchas ganas de seguir aprendiendo y creciendo como docente!

Debate0en ¿Qué espero de mi Prácticum?

No hay comentarios.

Publicado por

2. Acogida en el centro de prácticas y coordinación en el centro

Publicado por

2. Acogida en el centro de prácticas y coordinación en el centro

Muy buenas, El día 21/10 me personé en el centro para conocernos y concretar cómo serán mis prácticas en Aura de Reus. Conocí a Carla y Berta, que me enseñaron cómo están aplicando las pruebas de cribado PACBAL (Componentes Básicos del Aprendizaje de la Lectura), una herramienta educativa desarrollada e implementada por la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya (XTEC) que evalúa las habilidades fundamentales de lectura en Infantil-5 y primer ciclo de primaria. Se implementa para detectar dificultades lectoras tempranas,…
Muy buenas, El día 21/10 me personé en el centro para conocernos y concretar cómo serán mis prácticas en…

Muy buenas,

El día 21/10 me personé en el centro para conocernos y concretar cómo serán mis prácticas en Aura de Reus. Conocí a Carla y Berta, que me enseñaron cómo están aplicando las pruebas de cribado PACBAL (Componentes Básicos del Aprendizaje de la Lectura), una herramienta educativa desarrollada e implementada por la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya (XTEC) que evalúa las habilidades fundamentales de lectura en Infantil-5 y primer ciclo de primaria. Se implementa para detectar dificultades lectoras tempranas, diseñar intervenciones personalizadas y monitorizar el progreso de cada alumno, y favorecer una alfabetización adaptada a sus necesidades.

También me presentaron a Montserrat y Yolanda, las docentes de las dos aulas de P5 a las que les pasaré las pruebas, y que me darán la lista de alumnos y sus observaciones para tenerlas en cuenta a la hora de interactuar con algún alumno en concreto. Además, espero conocer a Merçé, la docente jubilada que antes realizaba estas pruebas, para recoger sus indicaciones.

La planificación de las prácticas se concretó con Carla Aymat Portabella y Berta Escoda, y se notificó a mi tutora del centro de prácticas, Judit Moreno Blanco.

Realicé la consulta a la tutora de la universidad, Inmaculada Villén Díaz, para confirmar que podía pasar estas pruebas como parte de la asignatura de prácticas y que mis competencias eran adecuadas; ella indicó que la actividad debía complementarse con un proyecto individual para algún alumno con puntuaciones bajas, información que trasladé a Judit. Asistiré los martes y jueves de 9 a 12 h, en 17 días, completando 51 horas. Mis tareas serán aplicar y corregir las pruebas PACBAL y, en coordinación con Judit, diseñar el programa de intervención a alumnado con puntuaciones bajas en los resultados de las pruebas aplicadas.

Carla y Berta estarán los primeros minutos del primer día conmigo y me dieron sus teléfonos por si surge alguna duda. Todo este acuerdo confirma que la intervención surge de la necesidad real del centro, se organiza de forma colaborativa y permite adaptar la práctica a cada alumno de manera individual.

¡La acogida fue muy buena! Y el día 28/10 ¡empiezo las prácticas!

¡Hasta pronto!

Debate0en 2. Acogida en el centro de prácticas y coordinación en el centro

No hay comentarios.